ESTUDIANTE:  Gustavo Adolfo Durán Pérez 
TEMA:  Guartinaja - Cuniculus paga 

PRIMERA SECCIÓN 

INTRODUCCIÓN

A media que aumenta la población a nivel mundial las personas van colonizando los bosques y la cantidad de proteína y nutrientes que necesitan para sobrevivir, sobre pasan la capacidad de producción, teniendo encuenta que los indígenas, campesinos están haciendo uso de la caza para sobrevivir pero a su vez están talando arboles para convertir estas zonas boscosas en pastizales para la cría de animales domésticos tradicionales.

Estos animales necesitan de grandes cantidades de extensiones de pastos para su alimentación por lo tanto se ve reflejado la tala descriminativa de bosques convirtiéndolos en pastizales para la alimentación del ganado.


Una posible solución a este problema es domesticar especies nativas del área que ya están adaptadas al ambiente y que pueden ser alimentadas con productos extraídos del bosque, la cría de estos animales implicaría una mínima degradación del medio, sera sustentable a futuros próximos. estos criaderos evitaran la tala de arboles, la caza ilegal y sera de fácil mantenimientos estos animales están adaptados al clima y al medio ambiente en general, necesitaran un mínimo de experiencia técnica.

Un excelente candidato para la domesticación y la cría es la guartinaja que se adapta fácilmente al medio y al entorno natural que a su vez es nativa de los bosques tropicales de Colombia, México y Brasil, debido a la alta calidad de esta carne los habitantes han intentado cría la guatinaja, uno de los inconvenientes que han tenido es que esta especie vive en pareja, son territoriales y su indice reproductivo es muy bajo.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA


Reino: Animalia

Filum: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Rodentia

Suborden: Hystricognathi

Familia: Agoutidae

Género: Agouti

Especie: Agouti paca



NOMBRES COMUNES


Guagua, Paca (Argentina y Brazil), Guartinaja, Boruga, Tepezcuintle (Centro América), Lapa o Laba (Venezuela), Guartinaja o Tinaja, Majaz y Picuro (Perú), Jochi pintado (Bolivia) Conejo pintado (Panamá), Labba en Guyana, Iaape en Trinidad, Hee en Surinam y Cibnut en Belice. estos son unos de los nombres cientificos y comunes como se les dice a la Guartinaja o chiguiro.



CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESPECIE



Es un animal corpulento con el cuerpo en forma de cerdo puede llegar a pesar hasta 12 kilos, unas especies carecen de cola el pelaje es áspero de color castaño.

Son los roedores de mayor tamaño del mundo.


Longitud de la cabeza y cuerpo 500 – 774 mm, altura al hombro 270 – 310 mm, peso 5 - 12 kg, como todo roedor, presenta incisivos superiores e inferiores que se prolongan en gran medida y son de continuo crecimiento; no posee caninos y tiene ocho molares a cada lado.

ETOLOGÍA 

Con respecto a su etología tiene un comportamiento nocturno, terrestre y solitario. Se alimenta de las frutas que caen de los árboles y de algunos tubérculos que busca en la hojarasca. En época de apareamiento vive en parejas monógamas y estables; acondiciona madrigueras hechas por otros animales y puede utilizar varias al mismo tiempo; estas cuevas generalmente poseen más de una entrada y una de ellas está siempre muy cerca de un río o riachuelo, que utilizan para escapar de sus depredadores, lanzándose al agua  ya que son muy buenos nadadores.





Está ampliamente distribuida en la región Neotropical desde el sur de México y Guatemala hasta el Paraguay. Se encuentra esparcida por toda América Central y en Suramérica está extensamente distribuida por Colombia, Venezuela, la isla de Trinidad, todas las Guayanas, el Brasil y el Perú hasta el Paraguay y el norte de Argentina, límite sur de su distribución. Su distribución altitudinal va desde el nivel del mar hasta los 2.000 m.s.n.m (generalmente).


El Agouti taczanowskii ocupa las zonas altas de las montañas andinas, desde Venezuela hasta Perú. En Colombia es una especie de amplia distribución llegando hasta los 3.000 m.s.n.m.


  

                                                                      HÁBITAT 

Se le encuentra en bosques tropicales maduros, perturbados y secundarios, en bosques de galería y montañosos, jardines y plantaciones.

Amplio rango de tipos de hábitat; desde bosques secos, hasta los bosques tropicales más húmedos, incluyendo manglares  Se distribuye en hábitat húmedos, pero puede encontrarse en áreas estacionalmente secas cerca de cuerpos de agua. Generalmente prefiere ambientes no perturbados, con abundante vegetación y con una fuente de agua cercana, aunque tolera cierto grado de intervención, y se encuentra con frecuencia en áreas cultivadas.(Smythe,1983)
(Eisenberg, 1989).

                                                    HÁBITOS ALIMENTICIOS 

Se alimentan de frutas caídas, retoños y algunos tubérculos Granívoro-frugívoro; prefieren alimentarse en las áreas más oscuras posibles, y en ocasiones acarrean frutas y semillas a lugares protegidos, por lo que de esta manera pueden dispersar algunas semillas (Smythe, 1983).(Emmons y Feer, 1990).


REPRODUCCIÓN 

Vive en parejas monógamas que comparten pequeños territorios pero forrajean separadamente Parece probable que se den dos camadas al año, cada parto consiste de una cría y raramente dos  Los machos marcan a las hembras con orina durante el cortejo  La cópula la llevan a cabo en el agua.(Emmons y Feer, 1990). (Aranda y March, 1987;Eisenberg, 1989).(Smythe, 1983).



Ver mas..


SEGUNDA SECCIÓN 

1. En la actualidad la guartinaja no se encuentra en peligro de extinción de acuerdo al apéndice III CITES (Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas) y la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Aunque es una especie que ha sufrido una intensa cacería en todo su ámbito de distribución, han surgido esfuerzos para la producción de animales en cautiverio como medio para reducir esta presión, obteniendo resultados positivos ; ya que es una especie dócil y de fácil manejo.
Ver mas..


2.  De acuerdo con el mandato de la FAO de asistir a los países para brindarles una seguridad alimentaria, con la intensión de brindarles un conocimiento técnico sobre la domesticación  de especies faunicas las cuales podrían tener un impacto significativo en mejorar la disponibilidad de alimento para las poblaciones rurales y así evitar la caza ilegal de esta especie, debido a la preferencia  por la carne de la guartinaja y el éxito demostrado y la replicabilidad  de la domesticación de este roedor, el Doctor Smythe y la señora Brown  de Guantin en Panamá. es un salto grande  que ellos divulguen sus técnicas de cautiverio para estos roedores.



Ver mas

3. El zoocriadero de guartinajas --el más grande en el país y el segundo de Suramérica-- es patrocinado por la hidroeléctrica Urrá, con una inversión de 150 millones de pesos.El programa del alto Sinú se caracteriza por poseer el mayor número de hembras que cualquier otro proyecto de protección de esta especie haya tenido. Mediante un trabajo coordinado consiguieron parentales grandes para salvaguardar a los animales de la depredación que existe en el Nudo de Paramillo.



Ver mas

4. A partir de los tiempos pre-colombianos la paca se ha utilizado como una fuente de alimento obtenido por la caza de subsistencia (Ojasti 1993). Su carne todavía se come en las comunidades ubicadas en el área de estudio ya que todos los entrevistados de conocimientos y han comido este animal. La tasa de extracción en el área de estudio se estimó en 488 pacas por año, y este es uno de los más altos valores registrados para otras localidades: Caquetá, Colombia (173; Rodríguez & Van Der Hammen 2003); la selva Lacandona, Chiapas, México (271; Guerra & Naranjo 2003) y Pasco, Perú (799; González 2003). 



Ver mas

5. El proceso de domesticación y cría del conejo pintado o guartinaja tuvo de sus inicios un fuerte componente de domesticación  y conservación. por los indígenas y campesinos que en sus predios han participado de la cría de estos roedores.



Ver mas

TERCERA SECCIÓN

ESPECIES SIMILARES

En Colombia existen dos especies de Guaguas; sin embargo, la otra es llamada Guagua de tierra fría (Agouti taczanowskii) que habita en zonas más altas (Páramo y semi-páramo)
En algunas regiones del país conocen la Pacarana (Dinomys braniickii) como Guagua de cola; aunque ambas son roedores la guagua venada (Agouti paca) se diferencia por la ausencia de cola y la coloración de la piel.






                              http://recursosbiologicos.eia.edu.co/ecologia/estudiantes/guagua.htm

CUARTA SECCIÓN 

ZOOCRIA
INSTALACIONES 










ADAPTACIÓN ALIMENTARIA


Comentarios